Un Verano de Guion es un programa
de desarrollo, formación y
aceleración de la escritura para medios audiovisuales, con 15 años de
trayectoria.
Un
poco de historia...
Todo empezó cuando, en
2003, los fundadores de Abcguionistas, Ángel
García Roldán, Valentín Fernández-Tubau y Amparo
Climent
presentaron a diversas ciudades un megaproyecto diseñado por
García
Roldán llamado "La Ciudad del Guion", que definía lo necesario para
crear una capital internacional
para la escritura y desarrollo de obras
audiovisuales. Córdoba se interesó en él.
El sueño de crear "La
Ciudad del Guion" quedó aplazado por cuestiones
presupuestarias. Sin embargo, el Ayuntamiento de Córdoba decidió
encargar el diseño de un programa estival de guion, en el marco de los
Cursos de Verano de la Universidad de Córdoba, con el apoyo adicional
de la Filmoteca de Andalucía. El
diseño corrió a cargo de Valentín
Fernández-Tubau, y una vez aprobado, se puso en marcha el proyecto,
aunándose a él, la Fundación Audiovisual de Andalucía como entidad
colaboradora y Ars-Media, como productura ejecutiva del programa.
Nacía así Un Verano de
Guion,
que inauguró su primera edición en verano de 2004.
Por las primeras
ediciones de Un Verano de Guion desfilaron más de
medio centenar de notorias figuras
del guion que ayudaron a desarrollar
los perfiles profesionales y las obras de cientos de guionistas, muchos
de ellos, profesionales en activo, y otros muchos, noveles que acabaron
siendo profesionales.
Decenas de proyectos de
largometraje de países como España, Argentina,
México, Chile y Grecia, han sido trabajados en Un Verano de Guión en
Córdoba a lo largo de los años. Entre ellos, Un novio para
Yasmina, de Irene Cardona y
Nuria Villazán, Amateurs, de Gabriel Velázquez, Casual Day, de Pablo Remón y Antes
de Morir piensa en mi,
de Raúl
Hernández, han visto la
luz en
la gran pantalla, recopilando una rica trayectoria como evidencia su
paso por festivales de cine como el de San Sebastián o Málaga,
por los premios Goya, o por los premios del Círculo de Escritores
Cinematográficos.
Catarata
histórica de figuras del guion
En pasadas ediciones,
ponentes de lujo desfilaron por Córdoba,
como Zachary
Sklar (JFK: caso
abierto), Senel Paz (Fresa y
Chocolate), Fernando Castets
("El hijo de la Novia), Julio Rojas (En
la cama), Eliseo Altunaga
(gurú latino del guión), los asesores internacionales Christian Routh, Miguel Machalski, Coral Cruz,
Michel Marx y Peter Andermatt, Juan Menor (ex director de TVE y
responsable de lanzamientos
como Operación Triunfo o Cuéntame que te
pasó).
Entre los habituales del
programa, también figuran el
guionista,director, productor - y ex presidente de la
SGAE- José Luis Acosta, el co-fundador de
abcguionistas Ángel García
Roldán,
la ex presidenta de Columbia Europa Iona
de Macedo, el ex
vicepresidente creativo de Columbia España,
productor y guionista Jordi Gasull,
el dramaturgo y guionista Fermín Cabal,
los directores de cine Ignasi P. Ferré
y Julia
Montejo, el director
de cine y TV Eduardo Milewicz,
el productor ganador de tres Goyas Paco
Rodríguez ,
el guionista -con obra candidata al Oscar
2007- Sergio Barrejón
, y los guionistas Antonio
Onetti,
Ignacio
del Moral (Los Lunes al
sol, Farmacia de Guardia),
Iván Escobar (Vis a Vis, El
Barco, Los hombres
de Paco), Virginia
Yagüe (La Señora. 14
de abril: la República),
Diego
San José (Ocho apellidos
vascos), Manuel Ríos San
Martín (Sin identidad,
Compañeros, Mis adorables
vecinos), Victoria Dal
Vera,
Verónica Fernández, Guillermo
Zapata (Hospital
Central y tercer record mundial de YouTube), Pedro Gómez (premio Buñuel de
adaptación, Las cerezas del
cementerio, Marisol), Alberto
Macías (Cuéntame que te
pasó), Tirso Calero (Servir y
proteger, Bandolera, Amar es para
siempre), Cristóbal
Garrido (Fariña, Cuerpo
de Élite,
Bajo Sospecha,
Velvet), Eduardo
Zaramella
(Al
salir de clase, Ángel o demonio,
El accidente, Entreolivos),Carlos
Molinero (Salvajes, El
comisario, Cuéntame), Julia Gil (Caiga quien
caiga), Jorge Díaz (Hospital Central), Diana Laffond (Motivos
personales), Alberto Grondona (Hospital
Central, El tiempo entre costuras), Olga Salvador (Los Serrano), Juan Carlos Cueto, Anaïs Schaaff (El ministerio
del tiempo) entre
muchos otros. A su vez, nuevos valores cinematográficos y asesores como
Luis
Ferrández, Daniel
Remón Yolanda Barrasa
se fueron incorporando a nuestro equipo de asesoramiento de guiones y
proyectos.
También dejaron su huella conocidos profesores de guion como Xavier Pérez o Jorge Esteban
Blein. Nos visitaron,a
su vez , representantes de productoras como Sogecine (Guillermo Vidal
Folch), Lolafilms (Marta Artica) o Mediapro (Marisa Fernández); también
productores como María José Díez o Jose Alberto
Sánchez.. Y
actores como Eva Isanta (Aquí
no hay quien viva y La que
se avecina), Roberto
Álvarez (Ana
y los 7, Los
Borgia) o la propia
cofundadora de abcguionistas Amparo Climent, dejaron constancia
del protagonismo del guión en toda obra audiovisual.
A
pecho descubierto...
En 2009 el programa se vio
reducido de una
quincena a 5 días,
debido a la crisis española. En 2010,
afianzada la crisis, se le
retiraron los apoyos públicos. Ars-Media, en vez de cerrarlo, decidió
mantenerlo
vivo, con el apoyo de la Fundación
Audiovisual de Andalucía,
la Filmoteca
de Andalucía, de Abcguionistas y el público.
En su séptima edición
(2010), primera sin apoyo institucional, Un
Verano de Guión acogió a más de 60
autores en modalidades presencial y
online que se sumergieron en un curso práctico de TV, creando
conjuntamente las bases para una serie de ficción bajo la supervisión
de reconocidos guionistas como
Iván Escobar o Ignacio del
Moral,
(coguionista de Los Lunes al sol y ligado a la creación de
míticas
series como Farmacia de Guardia, Todos los hombres sois iguales
o El Comisario).
La edición abrió por vez
primera la modalidad online, y fue un éxito
que permitió la continuidad del programa.
En 2013 Un Verano de
Guion acordó una colaboración con la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, así
como
con UCO
Cultura. La histórica
Facultad se constituyó en el nuevo
marco de los cursos.
En 2014 y hasta 2016, el
programa pactó una colaboración con la
Fundación SGAE que le
permitió su permanencia en Córdoba. Sin
embargo,
en 2017, no prosperó la renovación, ni las ayudas económicas
tanteadas por diversas vías a la ciudad de Córdoba y a la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía.
Todo ello ha facultado al llegar a
2018, nos veamos obligados a poner punto final al programa presencial
en la histórica ciudad y celebremos una XV edición como despedida y
homenaje a los 15 años ayudando a crear guiones y forjando guionistas
desde la arena cordobesa.
Durante la última etapa
fue la dedicada e inconmesurable labor de Anuska Gil, coordinadora
lúdico-cultural de Un Verano de Guion desde sus inicios, y de Laura Bermejo,
coordinadora académica desde 20012, la que mantuvo firmes los pilares e
hizo posible que el programa funcionase como en los mejores tiempos, a
pesar de contar con mucho menor presupuesto.
XV
y ÚLTIMA EDICIÓN EN CÓRDOBA
En su décimoquinta
edición (2018), Un
Verano de Guion en
Córdoba concentrará diversas experiencias
formativas presenciales y de desarrollo de proyectos, con
el firme propósito de expandir el arte y técnica de escribir guiones y
con el ánimo multiplicar los motivantes resultados prácticos logrados
hasta el momento.
A
pesar de la ausencia de patrocinadores de Becas, Abcguionistas y
Ars-Media mantendrán su programa tradicional de ayudas para facilitar
el acceso a la actividad formativa a los menos pudientes. Entre las
mismas
se incluyen Becas Académicas a la Carta Blanca que, como
despedida, serán automáticas para quienes las soliciten, cubriendo
hasta el 40% del coste del programa, y Becas de Alojamiento de hasta el
100%, para aquellos que asistan al programa completo y soliciten esta
modalidad. Asimismo habrá posibilidad de cursar el programa con pases
de día con Tarifa Especial de Despedida. .
Asimismo, en Un Verano
de Guion 2018 se celebrarán los premios del IV
Concurso Internacional de Guion
de Cortometraje Abcguionistas.
Y, ante todo, la
celebración de haber creado un capítulo en la historia
del guion, desde la tierra cordobesa, durante 15 años, con la ayuda de
más de un millar de guionistas.